|
DE LA GOTA FRÍA AL FRENTE DE RETROCESO María
José Estrela, Millán Millán, David Peñarrocha & Francisco
Pastor (CEAM) Características: Tapa blanda, 19 x 13 cm, 260 páginas, fotos y figuras originales. | |
|
Como es bien conocido, en la Comunidad Valenciana las precipitaciones intensas tienen consecuencias muy graves. A esta gravedad contribuye de manera decisiva la combinación de tres elementos, como son la propia naturaleza del fenómeno, la configuración del territorio y, finalmente, y de manera especial, el hecho de que estamos en un territorio caracterizado por una fuerte acción antrópica. Tradicionalmente el análisis de las precipitaciones intensas ha estado muy centrado en el protagonismo de la gota fría en su génesis, y así se ha trasladado a la conciencia colectiva de los valencianos, al menos desde los medios de comunicación. No obstante lo anterior, nuestro objetivo es ampliar el enfoque, sin restringirlo a ese protagonismo de la gota fría. Por ello, el objeto de estudio no es la gota fría sino las precipitaciones intensas en la Comunidad Valenciana, abordando los diferentes factores asociados a su génesis. Se trata por tanto de un análisis con una perspectiva más integrada, que se engloba bajo el concepto de lo que los autores denominamos frente de retroceso, abordando esta combinación de factores, mecanismos y escenarios en los que tienen lugar las precipitaciones intensas. La estructura del libro aparece resumida en el esquema lógico de contextualización de las precipitaciones intensas en la Comunidad Valenciana. |
A partir de este análisis, el objeto de estudio del primer capítulo ha sido la distribución espacial de los eventos de precipitaciones intensas en la Comunidad Valenciana. Desde una perspectiva científica, y de cara a la mejora de los instrumentos de predicción, conviene tomar como punto de partida la distribución de la torrencialidad en el territorio valenciano; para ello se ha trabajado con los datos de la red de observatorios meteorológicos durante el periodo de 1971 a 2000, suficientemente amplio y representativo. A partir del análisis de esta distribución, se realiza una clasificación atendiendo a las áreas o subáreas en las que suelen o tienden a concentrarse las precipitaciones intensas. Un análisis de la distribución espacial debe completarse con el estudio de las configuraciones atmosféricas en las que se producen las precipitaciones intensas, teniendo en cuenta tanto la circulación de superficie como de altura, así como la distribución de los centros de acción. El segundo capítulo recoge las configuraciones atmosféricas de superficie y altura asociadas con tales precipitaciones. En superficie se señalan las advecciones de levante como resultado de un potente anticiclón en Centroeuropa; mientras en altura se destacan cuatro principales configuraciones, también ligadas a las advecciones de levante, como son el desplazamiento de estructuras de bloqueo, la ondulación del flujo zonal, el desplazamiento de dirección E-O en niveles altos, y por último situaciones de debilidad de la circulación en altura (más características a finales del período estival y comienzo del otoño). Tras el análisis climático y sinóptico, el tercer capítulo se dedica a uno de los elementos más importantes en la génesis de estas precipitaciones, la temperatura del agua del mar. El análisis de las configuraciones atmosféricas permite detectar que las precipitaciones intensas aparecen asociadas a advecciones de masas de aire frío sobre un mar cálido, el Mediterráneo. Esto supone una serie de procesos de intercambio de energía en el sistema aire-mar que tienen como consecuencia que las masas de aire lleguen a las costas de la Península Ibérica muy cargadas de humedad. El factor clave en todo este proceso es la temperatura del agua del mar. En el tercer capítulo se plantean los tres grandes tipos de
masas de aire que intervienen en nuestras latitudes (árticas, polares y
tropicales). A continuación se estudia la temperatura del agua del mar en
ocho eventos de precipitaciones intensas entre 1984 y 2000; para ello se
ha trabajado con imágenes NOAA, haciendo análisis comparativos entre los
días previos y posteriores al evento. Se analiza también las
trayectorias seguidas por las masas de aire durante los días
correspondientes, a partir de sus retro-trayectorias. De esta forma, podemos conocer tanto las fuentes de
aprovisionamiento de vapor de agua como el desplazamiento o recorrido que
han seguido las masas de aire hasta llegar al territorio valenciano. El análisis
anterior se completa, en este mismo capítulo, con el correspondiente a
los sondeos y perfiles transversales a lo largo del Mediterráneo, de manera que podemos precisar las
características de las diferentes masas de aire que intervienen en esas
advecciones de levante. En definitiva, en este tercer capítulo se analiza
con mayor precisión el importante papel del Mediterráneo como fuente de
vapor de agua que posteriormente podrá derivar en intensas
precipitaciones en el territorio valenciano.
|